Recolección de datos

 RECOLECCIÓN DE DATOS 







CONFIABILIDAD

La fiabilidad de una investigación se refiere a la capacidad de un instrumento para obtener consistentemente los mismos resultados cuando se utiliza en la misma situación en repetidas ocasiones. Hay tres atributos que ayudan a evaluar la fiabilidad de un instrumento de investigación: homogeneidad o consistencia interna, estabilidad y equivalencia.

1.     El primer atributo, la homogeneidad o consistencia interna, se puede evaluar mediante diversas pruebas como la correlación ítem-total, la fiabilidad dividida, el coeficiente de Kuder-Richardson y el coeficiente alfa o α de Cronbach. La fiabilidad por partes implica dividir los resultados de un instrumento en dos partes y comparar las correlaciones entre ellas. La prueba de Kuder-Richardson se utiliza en preguntas con dos respuestas para determinar la fiabilidad, mientras que el coeficiente α de Cronbach es la prueba más utilizada para determinar la consistencia interna en instrumentos con preguntas que tienen más de dos respuestas.

2.     El segundo atributo, la estabilidad, se evalúa mediante pruebas de fiabilidad test-retest que se realizan en circunstancias similares. Se compara estadísticamente las puntuaciones obtenidas por los participantes en cada una de las veces que se realiza la prueba para conocer la fiabilidad del instrumento.

3.     El tercer atributo, la equivalencia, se evalúa mediante la fiabilidad entre evaluadores. Esta prueba se utiliza para determinar el nivel de acuerdo entre dos o más observadores en una evaluación cualitativa.

En resumen, la fiabilidad es esencial para la validez de una investigación y los tres atributos mencionados anteriormente ayudan a corroborarla. La homogeneidad o consistencia interna, la estabilidad y la equivalencia son herramientas útiles para evaluar la fiabilidad de un instrumento de investigación.

 

VALIDEZ

La validez se refiere a la precisión con la que se mide un concepto en un estudio cuantitativo u otra investigación. Para evaluar la validez de una investigación, se pueden considerar tres criterios principales: la validez de contenido, la validez de constructo y la validez de criterio. La validez de contenido implica cubrir todo el contenido relacionado con la variable o constructo que se mide a través del instrumento elegido. La validez de constructo se enfoca en si se pueden hacer inferencias sobre las puntuaciones de las pruebas relacionadas con el concepto estudiado, y se puede demostrar a través de pruebas de homogeneidad, convergencia y evidencia teórica. La validez de criterio se refiere a cómo se compara un instrumento con otros que miden la misma variable, y se mide a través de la validez convergente, la validez divergente y la validez predictiva.


OBJETIVIDAD

La objetividad en la recolección de datos se refiere a la capacidad de un instrumento o técnica de medición para producir datos precisos y confiables, sin estar influenciado por los sesgos o tendencias personales del investigador que lo administra. En otras palabras, la objetividad implica que la recolección de datos se realiza de forma imparcial y sin prejuicios, lo que asegura que los resultados obtenidos sean precisos y representativos de la realidad que se está estudiando. La objetividad es un requisito fundamental para cualquier estudio científico riguroso y es esencial para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

 

 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Un instrumento de medición en la recolección de datos es un medio o herramienta utilizada para recopilar información objetiva y confiable sobre las variables que se están investigando. Puede ser un cuestionario, una escala de medición, un dispositivo de registro, un sensor, una entrevista estructurada, entre otros. El instrumento de medición es fundamental para obtener datos precisos y relevantes que permitan realizar análisis estadísticos, inferencias y conclusiones válidas en una investigación. Es importante que el instrumento de medición utilizado sea válido, confiable y adecuado para el propósito de la investigación.

 

CUESTIONARIO

Un cuestionario es un instrumento de medición utilizado en la recolección de datos en investigaciones, que consiste en una serie de preguntas estructuradas diseñadas para recopilar información específica de los participantes o encuestados. El cuestionario puede ser administrado en forma escrita o verbal, y puede incluir preguntas abiertas (que permiten respuestas libres) y preguntas cerradas (que ofrecen opciones de respuesta específicas). Los cuestionarios se utilizan en una variedad de campos, desde la investigación de mercado hasta la investigación científica, y son una herramienta útil para recopilar datos de manera rápida y eficiente.

 

 ANÁLISIS DE CONTENIDO.

El análisis de contenido es una técnica de investigación cualitativa que se emplea habitualmente para examinar las características y elementos del contenido. Este enfoque se usa para convertir la información cualitativa en datos cuantificables, a través de la clasificación de la información y la comparación de diferentes fragmentos para producir un resumen útil de la información.

El análisis de contenido es una técnica de investigación que se utiliza para examinar el contenido de textos, ya sean escritos, orales, visuales o multimedia. Consiste en el proceso sistemático y objetivo de identificar, categorizar y codificar patrones temáticos o significativos dentro del contenido del material analizado. Esta técnica es útil para extraer información de grandes cantidades de datos no estructurados, como discursos políticos, publicaciones en redes sociales, artículos de prensa o entrevistas, y así poder obtener una comprensión más profunda de los temas y mensajes que se están comunicando en el material analizado. El análisis de contenido es utilizado en una amplia variedad de campos, incluyendo la comunicación, la sociología, la psicología, la educación y la investigación de mercado, entre otros.

 

ENTREVISTA

La entrevista es una técnica de recolección de datos que consiste en una conversación estructurada entre el investigador y el entrevistado con el fin de obtener información relevante para el estudio. Se pueden realizar entrevistas individuales o grupales, y pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, dependiendo de los objetivos y la metodología de investigación. En las entrevistas, se hacen preguntas específicas y se busca obtener respuestas detalladas y profundas sobre el tema en cuestión. Las entrevistas pueden ser grabadas o transcritas para su posterior análisis.

El propósito principal de las entrevistas consiste en obtener información acerca de las actitudes, opiniones y comportamientos de las personas. En comparación con otras formas de investigación primaria, las entrevistas suelen ofrecer una tasa de respuesta más alta y proporcionar resultados más precisos y confiables.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje REDA 1, evidenciando la interacción con los recursos educativos digitales abiertos de aprendizaje.

La hipótesis de investigación

Tarea: Tipos de investigación